viernes, 30 de abril de 2010
Cuando la historia se olvida, el futuro se evapora
Esta entrevista se realizó en Johannesburgo el 12 de marzo de 2010. La entrevistadora les muestra a los entrevistados fotografías de personajes famosos y les pide que los identifiquen. Entre los famosos identifican a Sahkira, Paris Hilton, Britney Spears y Chuck Norris... pero al final les muestran la fotografía de una persona a la que ellos identifican como "un hombre viejo". Se trata de la fotografía de Joe Slovo, Ministro de Vivienda durante el gobierno de la Unidad Nacional, gran activista contra el movimiento del apartheid y Líder del Partido Comunista Africano de la Fracción Sur.
Uno de los entrevistados comenta "No puede ser, deberíamos saber quién es".
Publicidad para el Museo del Apartheid.
viernes, 16 de abril de 2010
Para los que quieren hacer una pausa y sonreir
En medio de una fecha de entrega, esto fue la pausa perfecta para desestresarme y sonreir.
¡Besos!
¡Besos!
domingo, 28 de marzo de 2010
Escocia: primera entrega
Edimburgo, o Din Eidyn, es una de las ciudades más bellas que he conocido. Esta ciudad comenzó con un fuerte (el castillo) en un cerro que fue motivo de innumerables peleas iniciadas por todos aquellos que desearon en algún momento tener el control de la región: los celtas, los anglos, los vikingos, los bretones y los escoceses del oeste de Irlanda, quienes le dieron su nombre a Escocia.
Vista de la parte vieja de la ciudad
Castillo de Edimburgo. El día de nuestro aniversario de bodas, Edgar y yo pasamos la noche escuchando desde este parque con vista al castillo, un concierto de música clásica con fuegos artificiales que marcaban el final del famoso Festival de Edimburgo.
Recuerdo la primera vez que vi Edimburgo en 2001. Tras un viaje a Irlanda, Edgar y yo tomamos un tren de Londres a Edimburgo que viajó durante la noche. Como no teníamos mucho dinero en aquellas épocas, viajamos en segunda clase, envidiando a todos los pasajeros que iban cómodamente acurrucados en posición vertical en los camastros de sus camarotes. Nosotros, en cambio, íbamos incómodamente sentados, pero emocionados de conocer uno país y una nueva ciudad.
Monumento a Sir Walter Scott
El castillo de Edimburgo
Nadie sabe realmente cuándo se construyó la primera fortaleza en la roca volcánica de Edimburgo, pero su ubicación es tan perfecta, que me imagino que los habitantes prehistóricos no pudieron haberla pasaron por alto. En un libro encontré que los primeros registros de la Din Eydin datan de alrededor del año 600 d.C., cuando los guerreros lotianos fueron aniquilados por los anglos del norte de Umbría. Y al parecer hubo matanza tras matanza hasta la último de los ataques a la ciudad en 1745 cuando el príncipe Carlos Eduardo Estuardo, conocido como "Bonnie Prince Charles" intentó recuperar el trono.
El castillo de noche
Vistas de la ciudad desde el castillo
Hoy, el castillo es la atracción más grande no sólo de Edimburgo, sino de Escocia, y la verdad es que las vistas de la ciudad y los alrededores son impresionantes, y la historia que guarda el castillo es invaluable.
Explanada del castillo
La entrada (Gatehouse)
El cañón de las trece horas
Fila de cañones listos para defender el castillo
Joyas de la corona escocesa
Escudo del león
Capilla de Santa Margarita, siglo XII
Interior de la capilla
Y bueno, eso es todo por hoy. Espero en los próximos días continuar con mi resumen de Escocia, en un intento por aferrarme a los recuerdos de viajes pasados; por no olvidarme de todos los maravillosos rincones del mundo que he tenido oportunidad de conocer y que ahora se encuentran clasificados en cajas llenas de souvenirs y recuerdos, folletos, boletos de tren y de admisión a museos. Un intento por compartir mi pasión por los viajes que ilustran y nos unen como seres humanos; por compartir los caminos recorridos y asimilar las lecciones aprendidas para disfrutar más plenamente las aventuras que nos esperan.
¡Hasta la próxima!
domingo, 21 de marzo de 2010
Sin tiempo para escribir, pero sí para la música
Sin tiempo para escribir, les comparto al menos un video del duetoThe Swell Season. La canción es bellísima. Habla sobre la lucha por el amor, el sentarse a hablar sobre los problemas, resolverlos y salir adelante. El video hace referencia al agua, a la marea alta y la marea baja a la que se ven sometidas las parejas en el océano de la vida.
En el video, Glen y Marketa se encuentran haciendo su rutina diaria, desayunando, etc., pero con una nube de lluvia literalmente sobre su cabeza que los acompaña y se inflitra en todo lo que hacen. Al final, el video nos deja llenos de esperanza cuando la pareja abre la puerta y sale de la casa para encontrarse con que está lloviendo en todas partes, nos sólo en ellos.
Mientras haya amor, todo va a estar bien.
Esta canción de Glen Hansard y Marketa Irglova viene en su último disco, Strict Joy.
Les comparto la letra debajo del video.
¡Hasta la próxima!
En el video, Glen y Marketa se encuentran haciendo su rutina diaria, desayunando, etc., pero con una nube de lluvia literalmente sobre su cabeza que los acompaña y se inflitra en todo lo que hacen. Al final, el video nos deja llenos de esperanza cuando la pareja abre la puerta y sale de la casa para encontrarse con que está lloviendo en todas partes, nos sólo en ellos.
Mientras haya amor, todo va a estar bien.
Esta canción de Glen Hansard y Marketa Irglova viene en su último disco, Strict Joy.
Les comparto la letra debajo del video.
¡Hasta la próxima!
I wanna sit you down and talk
I wanna pull back the veils
And find out what it is I´ve done wrong
I wanna tear these curtains down
I want you to meet me somewhere
Tonight in this old tourist town
And we´ll go
Low rising
´Cause we´ve gotta come up
´Cause we´ve gotta come up
We´ve gotta come up
Low rising
´Cause I fear we´ve had enough
Low rising
´Cause there´s no further for us to fall
Low rising
Oh for the love of you
I wanna take you to the rock
I wanna jump right in
And see what that big ocean´s got
I wanna turn this thing around
I wanna drink with you
All night till we both fall down
Till we go
Low rising
´Cause we´ve gotta come up
We´ve gotta come up
Low rising
´Cause there´s no further for us to fall
Low rising
And I fear we´ve had enough
Low rising
Oh for the love of you
Low rising
´Cause we´ve gotta come up
We´ve gotta come up
Low rising
And I fear we´ve had enough
Low rising
´Cause there´s no further for us to fall
Low Rising
Oh for the love of you
For the love of you
Low rising low rising
I wanna sit you down and talk
I wanna sit you down and talk about it now
sábado, 13 de marzo de 2010
En honor a Lucio
Bienvenido hermoso Lucio a este mundo, qué valiente de tu parte el haber venido. Éste es sólo el principio de un gran viaje lleno de sorpresas y aventuras. Te prometo que te vas a divertir, vas a soñar y vas a volar muy alto. Has hecho a tu papá y a tu mamá muy felices, más de lo que te puedes imaginar. Como tu nombre lo dice, vienes cargado de luz y con cucharita de plata: el amor de dos familias que han aguardado tu llegada con un cariño infinito.
Quiero que sepas que se te ama desde el primer momento en que supimos de tu existencia. Nos llenas de ilusiones y de esperanzas
¡Bienvenido ojos!
En tu honor, un ramillete de canciones con las que brindamos en tu honor, elegidas por Edgar:
Gold, de Interference con The Swell Season. ¿Recuerdan la película Once con Glen Hansard y Markéta Irglová?
Freelance Whales, First Floor Generator
El video se escucha mal, pero pueden ir a su página de MySpace y escucharla directo de su reproductor. Una gran canción Lucio: http://www.myspace.com/freelancewhales
I Will Follow - U2 – En vivo desde la BBC de Londres, 1981
Band of Horses - Ode to Irc "The world is such a wonderful place...!"
Quiero que sepas que se te ama desde el primer momento en que supimos de tu existencia. Nos llenas de ilusiones y de esperanzas
¡Bienvenido ojos!
Lucio día 1
En tu honor, un ramillete de canciones con las que brindamos en tu honor, elegidas por Edgar:
Gold, de Interference con The Swell Season. ¿Recuerdan la película Once con Glen Hansard y Markéta Irglová?
Freelance Whales, First Floor Generator
El video se escucha mal, pero pueden ir a su página de MySpace y escucharla directo de su reproductor. Una gran canción Lucio: http://www.myspace.com/freelancewhales
I Will Follow - U2 – En vivo desde la BBC de Londres, 1981
Band of Horses - Ode to Irc "The world is such a wonderful place...!"
sábado, 20 de febrero de 2010
La Blogotheque
La Blogotheque es mi nuevo sitio favorito: «Chaque semaine, une session filmée avec un artiste ou un groupe invité à jouer dans la ville, un bar, la rue, un parc, un appartement, avec les incidents de passage, les hésitations, les coups de folie. Sans montage cosmétique, avec un son brut : capturer un instant, filmer la musique comme elle est arrivée, sans préparation, sans artifices».
Cada semana, este sitio francés filma una sesión con un artista o un grupo invitado que toca en la ciudad de París (u otras ciudades), en un bar, la calle, un parque, un departamento, lleno de incidentes y pormenores, arranques desequilibrados. Sin ningún tipo de planificación de escenografía y con un sonido al natural, sin refinar: capturado al instante, música filmada tal y como suena, sin preparación, sin artificios.
Como ejemplo, el grupo francés Phoenix tocando una de sus canciones más famosas, Lisztomania, de manera precaria, montados en un autobús turístico de dos pisos en la ciudad de París, con gente que no tiene la menor idea de quienes son, y con instrumentos improvisados. Aún así, su música vibra durante el recorrido. Maravilloso y divertido.
Phoenix - Lizstomania / One time too many - A Take Away Show from La Blogotheque on Vimeo.
La Blogotheque llama a estos conciertos concerts a emporter: conciertos para llevar (take away shows). Hay una infinidad de artistas conocidos y otros por ser descubiertos por el público general. Entre los grupos conocidos la Blogotheque tiene un par de conciertos para llevar de mis geeks favoritos: Arcade Fire. También tienen concerts a emporter de José González, The Kooks, mis adoradas Ondas Marteles (un par de hermanos parisinos que pasaron de tocar boleros y música cubana a tocar rockability), Sigur Ros, Animal Collective, y hasta Tom Jones. Hay para todos y para todos hay. Me pregunto si irán a filmar algún día un concert a emporter de The Swell Season. Son perfectos para este tipo de proyectos y uno de mis grupos favoritos...
Los dejo con un concert a emporter de música rockabilty del grupo parisino Las Ondas Marteles seguido de otro concierto de un grupo de Islandia, Sigur Ros, ambos tocando en diferetes cafés de París.
Las Ondas Marteles - Poor Little Baby - A Take Away Show from La Blogotheque on Vimeo.
Sigur Ros - Við spilum endalaust - A Take Away Show from La Blogotheque on Vimeo.
A ustedes, ¿a quiénes les gustaría ver en uno de estos conciertos para llevar?
Cada semana, este sitio francés filma una sesión con un artista o un grupo invitado que toca en la ciudad de París (u otras ciudades), en un bar, la calle, un parque, un departamento, lleno de incidentes y pormenores, arranques desequilibrados. Sin ningún tipo de planificación de escenografía y con un sonido al natural, sin refinar: capturado al instante, música filmada tal y como suena, sin preparación, sin artificios.
Como ejemplo, el grupo francés Phoenix tocando una de sus canciones más famosas, Lisztomania, de manera precaria, montados en un autobús turístico de dos pisos en la ciudad de París, con gente que no tiene la menor idea de quienes son, y con instrumentos improvisados. Aún así, su música vibra durante el recorrido. Maravilloso y divertido.
Phoenix - Lizstomania / One time too many - A Take Away Show from La Blogotheque on Vimeo.
La Blogotheque llama a estos conciertos concerts a emporter: conciertos para llevar (take away shows). Hay una infinidad de artistas conocidos y otros por ser descubiertos por el público general. Entre los grupos conocidos la Blogotheque tiene un par de conciertos para llevar de mis geeks favoritos: Arcade Fire. También tienen concerts a emporter de José González, The Kooks, mis adoradas Ondas Marteles (un par de hermanos parisinos que pasaron de tocar boleros y música cubana a tocar rockability), Sigur Ros, Animal Collective, y hasta Tom Jones. Hay para todos y para todos hay. Me pregunto si irán a filmar algún día un concert a emporter de The Swell Season. Son perfectos para este tipo de proyectos y uno de mis grupos favoritos...
Los dejo con un concert a emporter de música rockabilty del grupo parisino Las Ondas Marteles seguido de otro concierto de un grupo de Islandia, Sigur Ros, ambos tocando en diferetes cafés de París.
Las Ondas Marteles - Poor Little Baby - A Take Away Show from La Blogotheque on Vimeo.
Sigur Ros - Við spilum endalaust - A Take Away Show from La Blogotheque on Vimeo.
A ustedes, ¿a quiénes les gustaría ver en uno de estos conciertos para llevar?
domingo, 14 de febrero de 2010
El triángulo de la pizza
Hace una semana, cuando Edgar estaba aún de viaje en Buenos Aires, en una plática por Skype nos enteramos de que habíamos comido exactamente lo mismo, pero diferente. Sofía y yo habíamos comido una pizza bastante buena (no la mejor que he probado, pero buena) en Ray's Pizza, una de las tantas sucursales fuera de Nueva York de ese icónico lugar de la Gran Manzana donde supuestamente se sirven las mejores pizzas estilo neoyorquino: pan súper delgado y el queso aún burbujeante cuando te la sirven.
Edgar también había comido pizza, aunque un tanto más espectacular, en El Cuartito, una pizzería que se especializa en la fugazzeta, plato inventado en La Boca. Para hacerla, la masa de fugazza se rellena con queso cuartirolo o mozzarela, y se le pone cebolla rayada arriba que se carboniza al hornearse.
Al intercambiar experiencias y reírnos de la coincidencia de haber comido pizza el mismo día (sobre todo porque no somos precisamente fanáticos de la pizza y la comemos tal vez una vez al año y sólo en un lugar que merezca la pena), recordamos otra gran pizza que compartimos juntos el verano pasado, pero esta vez en un viaje a Italia con mi mamá. No fue en una pizzería, sino en una panadería de la zona de Trastevere en Roma: Forno la Renella, una institución de la zona. La pizza se compra por rebanada y por peso (al taglio) y los ingredientes varían dependiendo de la temporada. Deliciosa.
Mientras escribo esto, se nos ha abierto el apetito. Creo que hoy intentaremos hacer una fugazzeta. Ya les contaré cómo nos fue en las próximas semanas con fotos y reseña. Los dejo con un video con una serie de fotografías de las fugazzetas de El Cuartito. Sólo hagan clic en el enlace de abajo. ¡Hasta la próxima!
Edgar también había comido pizza, aunque un tanto más espectacular, en El Cuartito, una pizzería que se especializa en la fugazzeta, plato inventado en La Boca. Para hacerla, la masa de fugazza se rellena con queso cuartirolo o mozzarela, y se le pone cebolla rayada arriba que se carboniza al hornearse.
Al intercambiar experiencias y reírnos de la coincidencia de haber comido pizza el mismo día (sobre todo porque no somos precisamente fanáticos de la pizza y la comemos tal vez una vez al año y sólo en un lugar que merezca la pena), recordamos otra gran pizza que compartimos juntos el verano pasado, pero esta vez en un viaje a Italia con mi mamá. No fue en una pizzería, sino en una panadería de la zona de Trastevere en Roma: Forno la Renella, una institución de la zona. La pizza se compra por rebanada y por peso (al taglio) y los ingredientes varían dependiendo de la temporada. Deliciosa.
Creo que los comunes denominadores de todos los grandes establecimientos de pizza, ya sea en Italia, Nueva York o Argentina (aka, el gran triángulo de la pizza), son:
- Comensales de todas las clases sociales, sin distinción
- Una barra donde la gente come parada o en banquillos
- Cerveza local
- La opción de pedir por rebanada o por peso, no sólo pizzas enteras
- Decoración ecléctica, de preferencia deben haber anuncios, fotografías de familiares y amigos, fotografías de los hijos (preferentemente de bebés), fotografías de personalidades del espectáculo, políticos o deportistas famosos (por ejemplo, en Ray’s pizza hay fotografías firmadas de beisbolistas; en El cuartito, fotos de varios jugadores de futbol, incluido Maradona; en La Renella, anuncios de papel por toda la pared ofreciendo y solicitando de todo).
Decoración ecléctica en El Cuartito:
Mostrador de Ray's Pizza:
miércoles, 10 de febrero de 2010
A veces no hay tiempo para el tiempo libre
Pues sí, a veces el trabajo y otras cosas nos absorben tanto que no hay tiempo... de tener tiempo. Tiempo para leer los dos libros que se quedaron en la mesita de noche desde antier (Crónicas de Bosnia de Ivo Andric y Sailing the Wine-Dark Sea the Thomas Cahill, ambos sobre do culturas mediterráneas: la bosnia y la griega, respectivamente) con el separador de libros en el mismo lugar; tiempo para hacer un pan de soda, típico pan de Irlanda que quiero tener listo junto con una sopa Colcannon, también de la Isla Esmeralda, para recibir a Edgar que vuelve mañana de Buenos Aires y que tanto se le extraña; tiempo para pasear a mi perro por más de 20 minutos; y claro, tiempo para escribir en el blog, entre otras miles de cosas en mi lista.
Así que me despido con una fotografía de un pastel que hice la semana pasada (porque ésta no tuve tiempo). Tenía planeada una entrada sobre los pasteles de chocolate y la historia del ganache... pero ya será otro día.
Éste es un pastel de chocolate llamado "All American Chocolate Torte". Tiene poca harina y mucho chocolate derretido. Es delgado, pero llenador, y no muy dulce. Perfecto con un café fuerte en las mañanas o como postre con una copa de vino blanco... o un buen helado de vainilla, con leche entera orgánica ¡y vainilla de Papantla!
Como siempre, pueden solicitar la receta por aquí. ¡Hasta mi próximo tiempo libre!
Así que me despido con una fotografía de un pastel que hice la semana pasada (porque ésta no tuve tiempo). Tenía planeada una entrada sobre los pasteles de chocolate y la historia del ganache... pero ya será otro día.
Éste es un pastel de chocolate llamado "All American Chocolate Torte". Tiene poca harina y mucho chocolate derretido. Es delgado, pero llenador, y no muy dulce. Perfecto con un café fuerte en las mañanas o como postre con una copa de vino blanco... o un buen helado de vainilla, con leche entera orgánica ¡y vainilla de Papantla!
Como siempre, pueden solicitar la receta por aquí. ¡Hasta mi próximo tiempo libre!
jueves, 4 de febrero de 2010
Del horno: Scones
Hoy horneé scones, un panecillo delicioso, entre dulce y salado, originario de Escocia, pero internacionalizado por los ingleses. Es un elemento esencial de la "hora del té", pero nosotros nos los comemos igual con un té inglés o con un buen café.
Se le puede agregar de todo a la receta básica, como ralladura de naranja, chispas de chocolate, jengibre, maple o nueces, pero a mí me gustan con pasitas y con más sal que azúcar. Son deliciosos acompañados de una buena mantequilla y mermelada o conservas hechas en casa.
Son facilísimos de preparar, no se requiere ningún ingrediente sofisticado y se hornean en menos de 20 minutos. Si a alguien le interesa la receta, con gusto se las paso. Pídanmela por correo o por medio de un comentario aquí. Pueden hacerla un domingo y les rinde toda la semana (salen todos los que ven en la foto del platón). Son buenísimos, y lo mejor es que la casa acaba oliendo delicioso.
Se le puede agregar de todo a la receta básica, como ralladura de naranja, chispas de chocolate, jengibre, maple o nueces, pero a mí me gustan con pasitas y con más sal que azúcar. Son deliciosos acompañados de una buena mantequilla y mermelada o conservas hechas en casa.
Son facilísimos de preparar, no se requiere ningún ingrediente sofisticado y se hornean en menos de 20 minutos. Si a alguien le interesa la receta, con gusto se las paso. Pídanmela por correo o por medio de un comentario aquí. Pueden hacerla un domingo y les rinde toda la semana (salen todos los que ven en la foto del platón). Son buenísimos, y lo mejor es que la casa acaba oliendo delicioso.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Un rincón en un rincón de Buenos Aires
Una contribución de Edgar directo desde Buenos Aires
-Servido caballero- dice el mozo mientras coloca un inmenso plato de fabada asturiana en el centro de la mesa. -Pero si le pedí media porción- le contesté preocupado al ver la bomba que me hacía ojitos. -Correcto, media porción.
Mientras me las ingenio para atacar este platazo de alubias, morcilla, panceta, orejas y demás partes del cerdo observo un juego de fútbol entre el Vélez y el Arsenal en un televisor que cuelga frente a mí. El partido es malo, muy parecido a los de México: lento y desorganizado. De repente, el “Burrito” López anota el primer gol del encuentro. ¡Gol! Gritan los pocos comensales que se encuentran en el lugar ¡y es que a penas acababan de abrir! En Buenos Aires la gente cena tarde, muy tarde, tipo 10:30pm – 11:00pm. No sé cómo le hacen para ir a “laburar” al otro día, o cómo no están gordos.
En las paredes cuelgan imágenes raras: el retrato de Francis Ford Coppola; un certificado de permiso de 1952 tan viejo como las latas de conservas que suspiran cada vez que alguien se asoma a la puerta; un letrero que dice “Hay jamón crudo de las Sierras Cordobesas”; un escudo de la ciudad de Zaragoza y otro muy curioso: un escudo con una cruz amarilla en fondo azul que dice: “Franco”. Desconozco si se trata del apellido o del dictador.
Mientras sigo comiendo (el plato parece interminable) y sin razón alguna, recuerdo la historia de Matutín que escuché esta mañana en la radio: se trata de un niño huérfano Haitiano de 2 años, al cual una valiente Argentina de 52 está tratando de adoptar. Lo irónico es que el proceso puede durar hasta 10 años y para entonces Matutín será un preadolescente. Ojalá lo logre y un día visite este lugar.
Mientras me sirvo un poco de cerveza Quilmes la persona junto a mí pide dos hesperidinas, un aperitivo argentino elaborado con corteza de naranjas amargas. ¡Mierda! ¡Por qué no pedí eso! La magia del momento es interrumpida por el grito repentino de los comensales celebrando el segundo de “El Burrito”- Este pibe puede ser como Mecí- comenta un cocinero que ha venido corriendo desde la cocina al escuchar los gritos de la gente. Yo pido la cuenta y salgo sin antes despedirme de los mozos, que aunque muy serios y lentos, me han tratado bien.

Afuera Buenos Aires camina, suda y respira. Polleras (faldas) y remeras (playeritas) cortas flotan en el aire húmedo y caliente del sur invadiendo las calles. No es difícil imaginar a Borges viviendo aquí, aunque estuviera ciego.
Edgar Hernández
-Servido caballero- dice el mozo mientras coloca un inmenso plato de fabada asturiana en el centro de la mesa. -Pero si le pedí media porción- le contesté preocupado al ver la bomba que me hacía ojitos. -Correcto, media porción.
Mientras me las ingenio para atacar este platazo de alubias, morcilla, panceta, orejas y demás partes del cerdo observo un juego de fútbol entre el Vélez y el Arsenal en un televisor que cuelga frente a mí. El partido es malo, muy parecido a los de México: lento y desorganizado. De repente, el “Burrito” López anota el primer gol del encuentro. ¡Gol! Gritan los pocos comensales que se encuentran en el lugar ¡y es que a penas acababan de abrir! En Buenos Aires la gente cena tarde, muy tarde, tipo 10:30pm – 11:00pm. No sé cómo le hacen para ir a “laburar” al otro día, o cómo no están gordos.
Estoy en “El Preferido de Palermo” un típico bodegón español que propone un ambiente básico, sin lujos e incómodo (seguramente para que la gente coma y se vaya). Ubicado en la Calle Borges 2108, (misma que lleva el nombre del poeta que vivió en frente) este lugar sirve clásica comida española y porteña: jamón, sopas, callos, arroces, cazuelas de mariscos...
Mientras me sirvo un poco de cerveza Quilmes la persona junto a mí pide dos hesperidinas, un aperitivo argentino elaborado con corteza de naranjas amargas. ¡Mierda! ¡Por qué no pedí eso! La magia del momento es interrumpida por el grito repentino de los comensales celebrando el segundo de “El Burrito”- Este pibe puede ser como Mecí- comenta un cocinero que ha venido corriendo desde la cocina al escuchar los gritos de la gente. Yo pido la cuenta y salgo sin antes despedirme de los mozos, que aunque muy serios y lentos, me han tratado bien.

Afuera Buenos Aires camina, suda y respira. Polleras (faldas) y remeras (playeritas) cortas flotan en el aire húmedo y caliente del sur invadiendo las calles. No es difícil imaginar a Borges viviendo aquí, aunque estuviera ciego.
Edgar Hernández
El museo de los robots
Me encantan los objetos modernos y divertidos, de esos que sólo de verlos te ponen de buen humor. Hay una tienda/taller que se llama Museum of Robots que fabrica accesorios domésticos con diseños súper divertidos. Todos sus objetos están inspirados en los robots, lo que los hace futuristas y “retro” a la vez, y transmiten esa nostalgia con aspiraciones de modernidad de los 50 y los 60 que tanto me gusta. Además, todo lo que hacen es ecológico y de edición limitada, así que al comprar algo de ellos estás adquiriendo también una pieza de arte funcional.
Me encantaría que aterrizara este platillo volador sobre mi mesa...
O éste...
¿Y qué me dicen de este salero y pimentero intergalácticos?
Aquí les va el enlace: museumofrobots.com
domingo, 31 de enero de 2010
Das weisse Band
Hace un par de semanas vi una película que me encantó. Claro, iba con ciertas expectativas porque esta película ganó la Palm D'Or en el Festival de Cannes de este año. No sé cómo le irán a poner en español (¿El listón blanco?), pero como sea que la bauticen, esta película es bellísima y aterradora a la vez. No sé mucho de cine, pero sí sé cuando algo me gusta, y este film del director austriaco Michael Haneke me puso los pelos de punta.
La película es en blanco y negro, y muy a tono, comienza con una pantalla blanca y cierra con una pantalla negra. La historia se desarrolla en un pueblito alemán muy religioso antes de la 1ra. Guerra Mundial donde un maestro de escuela, aparentemente judío, recuenta los sucesos de un puñado de meses que vivió ahí en su juventud.
El pueblo, inusualmente silencioso, comienza a llenarse sucesos siniestros, accidentes, incendios, niños golpeados y torturados, y siempre cerca de cada incidente, un grupo de niños extrañamente callados y maliciosos, dispersando su maldad como plaga.
Al terminar la película, que es como un eterno suspenso, te quedas con más preguntas que respuestas y no puedes más que preguntarte qué pasará con estos niños cuando crezcan, sobre todo si nos ponemos a pensar que cuando tengan alrededor de 30 van a estar ya bajo la influencia de Hitler.
La película es en blanco y negro, y muy a tono, comienza con una pantalla blanca y cierra con una pantalla negra. La historia se desarrolla en un pueblito alemán muy religioso antes de la 1ra. Guerra Mundial donde un maestro de escuela, aparentemente judío, recuenta los sucesos de un puñado de meses que vivió ahí en su juventud.
El pueblo, inusualmente silencioso, comienza a llenarse sucesos siniestros, accidentes, incendios, niños golpeados y torturados, y siempre cerca de cada incidente, un grupo de niños extrañamente callados y maliciosos, dispersando su maldad como plaga.
Al terminar la película, que es como un eterno suspenso, te quedas con más preguntas que respuestas y no puedes más que preguntarte qué pasará con estos niños cuando crezcan, sobre todo si nos ponemos a pensar que cuando tengan alrededor de 30 van a estar ya bajo la influencia de Hitler.
jueves, 28 de enero de 2010
A cerrar la boca
A mí me encanta hablar (¿cierto Edgar?), y por eso, temo decirles que me cuesta escuchar. Pero este año quiero realmente retomar algo que he traído en la cabeza desde hace mucho tiempo: aprender a escuchar, pero a escuchar de verdad, a enfocarme en las palabras de la persona que me habla, a no interrumpir sus enunciados, a no ignorarlos o pretender escucharlos, ni tampoco a escuchar selectivamente. Quiero aprender a escuchar de manera atenta y empática, con el corazón. ¿Y saben por qué? Porque últimamente me he vuelto más sensible a las personas que no me escuchan, que me interrumpen o que simplemente no registran nada de lo que estoy diciendo. ¡Es terrible! Y lo peor de todo es que yo peco de lo mismo, sobre todo cuando hablo mientras trabajo en la computadora o estoy haciendo otras cosas... pero ya no más.
En un libro de Sam Harrison sobre a creatividad listan los 7 pecados capitales de las personas que no saben escuchar:
1. Prejuzgar lo que la otra persona está apunto de decir.
2. Criticar en silencio a la otra persona o lo que ésta dice mientras habla.
3. Pensar en lo que vamos a decir después.
4. Interrumpir a la otra persona.
5. Rendirse ante las distracciones que nos rodean.
6. Terminar los pensamientos de la otra persona... en voz alta.
7. Desconectarse por completo.
Culpable, culpable, culpable, culpable, culpable, culpable y culpable.
Así es que a escuchar se ha dicho. Después de todo, escuchar es la manera más maravillosa de entender a los demás, de descubrir sus sueños y sus aspiraciones, de entender sus miedos y sus tristezas, de acercarnos más a los seres que amamos.
En un libro de Sam Harrison sobre a creatividad listan los 7 pecados capitales de las personas que no saben escuchar:
1. Prejuzgar lo que la otra persona está apunto de decir.
2. Criticar en silencio a la otra persona o lo que ésta dice mientras habla.
3. Pensar en lo que vamos a decir después.
4. Interrumpir a la otra persona.
5. Rendirse ante las distracciones que nos rodean.
6. Terminar los pensamientos de la otra persona... en voz alta.
7. Desconectarse por completo.
Culpable, culpable, culpable, culpable, culpable, culpable y culpable.
Así es que a escuchar se ha dicho. Después de todo, escuchar es la manera más maravillosa de entender a los demás, de descubrir sus sueños y sus aspiraciones, de entender sus miedos y sus tristezas, de acercarnos más a los seres que amamos.
martes, 26 de enero de 2010
El 10 11
Una nueva banda fantástica... sin palabras. Literalmente: su música no tiene letra. Son sólo dos tipos con una batería, un bajo/guitarra de doble cuello y muchos pedales que hacen “loops”. Súper chido. ¡Bienvenidos a nuestro Ipod El Ten Eleven! (Gracias por otro gran descubrimiento Edu Jam).
Chamarra y Bretaña
Tengo una debilidad por Francia. Ni qué hablar. Es una fascinación que se remonta a no sé qué momento de mi infancia. La torre Eiffel... las crepas... todos los clichés. La primera vez que la sentí cerca fue cuando iba en primero (¿o segundo?) de primaria y perdí mi chamarra ochentera (chaqueta o cazadora, para los “no mexicanos”) en un viaje escolar a la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca. Cuando llegué a mi casa comenzó la tortura: ¿Dónde está tu chamarra? ¿La olvidaste en el viaje escolar? ¿Cuándo la vas a traer de vuelta? ¿La dejaste en la escuela? A lo que no podía más que comenzar a elaborar la mentira más complicada que he dicho en mi vida. «Se la presté a Mayra» le dije a mi mamá. «Mañana me la trae Mayra», «Se le olvidó a Mayra»... Mayra, Mayra, Mayra...
Con el pasar de las semanas, mandé a Mayra hasta un lugar que por años había tenido por alguna extraña razón en mi cabeza: directito a Paris. «Mayra se fue a Paris, mamá», le decía. «Ya casi llega Mayra» le repetía. «Ya llegó, pero no contesta».
Nunca recuperé esa chamarra, pero Paris, y Francia por defecto, se quedaron en mi cabeza. Si escribiera un libro, mandaría a mi protagonista a Francia, a París, Loire o Bretaña de preferencia.
He estado en Francia varias veces, y espero volver muchas veces más, pero nunca la he visitado en primavera, y nunca he puesto pie en Bretaña. Algún día iré a esa región a probar las ostras de Belon, las mejores crepas del mundo y a ver el Mont Saint Michel.
Con el pasar de las semanas, mandé a Mayra hasta un lugar que por años había tenido por alguna extraña razón en mi cabeza: directito a Paris. «Mayra se fue a Paris, mamá», le decía. «Ya casi llega Mayra» le repetía. «Ya llegó, pero no contesta».
Nunca recuperé esa chamarra, pero Paris, y Francia por defecto, se quedaron en mi cabeza. Si escribiera un libro, mandaría a mi protagonista a Francia, a París, Loire o Bretaña de preferencia.
He estado en Francia varias veces, y espero volver muchas veces más, pero nunca la he visitado en primavera, y nunca he puesto pie en Bretaña. Algún día iré a esa región a probar las ostras de Belon, las mejores crepas del mundo y a ver el Mont Saint Michel.
domingo, 24 de enero de 2010
Una puerta roja
Siempre he soñado con tener una casa de auténtico estilo modernista de mediados de siglo. Me gusta la simpleza y calidez de sus líneas y la inmortalidad del mobiliario clásico modernista de la escuela Bauhaus. Claro, me encantan también muchas de las propuestas contemporáneas, pero el estilo de mediados del siglo XX tiene tres cuartos de mi corazón y un octavo de mi línea de crédito secuestrada: Florence Knoll, Charles y Ray Eames, Ludwig Mies van der Rohe, Marcel Breuer, Walter Gropius, Marcel Breuer y Harry Bertoia entre otros.
Hay dos teorías de por qué las puertas de Irlanda son tan coloridas. ¿A cuál le apuestan? A mí me gusta más la segunda, un poco parecida al por qué las familias pintaban de colores las casas de los pescadores de la isla de Burano en Italia para que pudieran identificar su casa desde lejos tras días en altamar.
En fin, nuestras prioridades han sido: 1) la educación de nuestra hija que tiene un poco más de 15 años 2) viajar y 3) viajar (en ese orden), lo que ha dejado la compra de una casa al final de nuestra lista (porque lo bailado, ¿quién nos lo quita?). Pero si algún día tenemos el suficiente dinero para comprar o construir (sin endeudarnos demasiado) un departamento o casa (espero que pueda ser de estilo modernista o contemporáneo, por supuesto), de una cosa sí estoy segura: la puerta va a ser roja, como un beso en el cachete de una calle. ¿Qué tono de rojo? Rojo camión de bomberos, rojo "irlandés" (que si se ponen a pensar, la historia de los bomberos y los irlandeses en los Estados Unidos tienen más que el color rojo en común).
Hemos tenido la fortuna de ir a Irlanda en un par de ocasiones, (Irlanda del Norte y la República de Irlanda). Entre las muchas cosas que nos parecen fascinantes de la tercera isla más grande de Europa y la vigésima del mundo (su cultura celta, su mar, su verde, su cerveza, sus monjes salvadores de la cultura occidental, sus luchas y rebeliones, su calidez, su talento para contar historias y hablar, hablar y hablar, su sensibilidad, sus castillos, la bella Dublín y la rebelde Belfast, Limerick y Slane, y su enorme lista de escritores y poetas (Jonathan Swift, Douglas Hyde, Flann O'Brien, Sheridan Le Fanu, James Joyce, George Bernard Shaw, Richard Brinsley Sheridan, Oliver Goldsmith, Oscar Wilde, Bram Stoker, W. B. Yeats, Samuel Beckett, Seamus Heaney, y C. S. Lewis entre los más conocidos), su música folclórica y moderna (U2, Thin Lizzy, Bob Geldof, Van Morrison) es impresionante, y ni hablar del río Shannon y el Liffey... y bueno, podría seguir por varios párrafos más), entre todas estas cosas, se encuentran sus famosas puertas de colores que adornan sus ciudades como confetis en carnaval.


a) Cuando falleció la Reina Victoria, se le pidió a toda la población Irlandesa que pintara sus puertas de negro para el luto. En rebeldía contra los ingleses, los irlandeses hicieron lo opuesto y pintaron sus puertas de diferentes y vibrantes colores.
b) Ya pasados de copas, los irlandeses regresaban de los "pubs" y tiro por viaje no podían encontrar sus casas. Por eso pintaron las puertas de diferentes colores, para que en la confusión que les causaba su ebriedad, supieran a qué casa ir a curarse la cruda.
sábado, 23 de enero de 2010
Mexicanismos 1.0
Hace no mucho, en una de esas tantas fiestas típicas del ambiente publicitario del mercado hispano de Los Ángeles., me encontré platicando con un grupo representativo de la típica demografía “angelina”: un par de argentinas, una chilena, una española, un perdido francés, había alguien por ahí de Uruguay, Colombia... el clásico "Latin mix".
Cuando me encuentro entre un grupo con personas de diferentes países de habla hispana, “sintonizo” mi español en la estación “Spanish – International”, es decir: sin chilanguerías, sin tono de fresa o de naca, ni muy muy, ni tan tan, moduladito y sin palabras que puedan causar conflicto. En resumen, evito usar localismos o regionalismos propios de México y modular mi tono.
Aquí en Estados Unidos literalmente se está gestando un nuevo español, y este esfuerzo por modular y evitar regionalismos y localismos no es más que un intento por hablar un español que sea para todos: ni mexicano, ni argentino, ni centroamericano, ni ibérico. Claro, muchos ni hacen el intento, pero al parecer, mis esfuerzos llamaron la atención del grupo de personas con el que estaba platicando (ya verán por qué he estado poniendo el verbo "platicar" en negritas). Después de varios minutos de conversación, una de las chavas (chicas, pibas, minas, tipas, monas, muchachas), que era de nacionalidad argentina me preguntó que de dónde era, que no identificaba mi acento, que físicamente no parecía peruana, ni uruguaya, ni argentina, ¿tal vez chilena? ¿Mexicana acaso? No, no parecía mexicana, las mexicanas son más morenitas y chaparritas (estereotipo común por estos lares). Después de unos minutos se convirtió en un juego. De pronto, todos estaban intentando adivinar mi nacionalidad, y mientras seguíamos hablando sobre tal o cuál tema, todos intentaban encontrar un dejo de mexicano o de peruano o de chileno o de algo en mi español, y claro, yo más esfuerzo hacía por permanecer neutral y evitar todo término que pudiera ser un mexicanismo. Y todo iba viento en popa... hasta que inocentemente dije una palabra que hasta ese día ignoraba que fuera exclusiva de los mexicanos: «El otro día estaba platicando con...». « ¡Ajá! –me dijo la argentina inmediatamente- ¡Eres mexicana!».
Pues llegando a casa busqué en mi diccionario de mexicanismos, y claro, ahí estaba la traidora palabra:
platicar. (De plática ‘conversación’, del antiguo plática ‘conversación’, antes ‘trato con la gente’´, antes ‘práctica’, del latín tardío practice ‘práctica’, del griego praktiké ‘práctica’, de praktiké femenino de praktikos ‘práctico’, de praktós, verbal de prássein, práttein ‘experimentar, negociar, practicar’).
¿Qué otros mexicanismos se les ocurren? Se me ocurren unos obvios y otros no tanto (sin excluir ni préstamos ni neologismos): cachirulo (trampa, engaño), hot cake o jotqueik (que en inglés realmente es "pancake"), joven y jovenazo (cuando se usa el primero como tratamiento de respeto «Claro que sí joven» y de forma de tratamiento festiva el segundo «Véngase para acá mi jovenazo»), relajo (como en “echar relajo”), refacción (pieza de vehículo), jitomate (tomate), jerga (trapo), desconchinflado y desconchabado (estropeado), desfiguro (algo ridículo), talacha (reparar una máquina o hacer un quehacer), klaxon (bocina para automóviles) y varias palabras altisonantes como pinche y guey.
Cuando me encuentro entre un grupo con personas de diferentes países de habla hispana, “sintonizo” mi español en la estación “Spanish – International”, es decir: sin chilanguerías, sin tono de fresa o de naca, ni muy muy, ni tan tan, moduladito y sin palabras que puedan causar conflicto. En resumen, evito usar localismos o regionalismos propios de México y modular mi tono.
Aquí en Estados Unidos literalmente se está gestando un nuevo español, y este esfuerzo por modular y evitar regionalismos y localismos no es más que un intento por hablar un español que sea para todos: ni mexicano, ni argentino, ni centroamericano, ni ibérico. Claro, muchos ni hacen el intento, pero al parecer, mis esfuerzos llamaron la atención del grupo de personas con el que estaba platicando (ya verán por qué he estado poniendo el verbo "platicar" en negritas). Después de varios minutos de conversación, una de las chavas (chicas, pibas, minas, tipas, monas, muchachas), que era de nacionalidad argentina me preguntó que de dónde era, que no identificaba mi acento, que físicamente no parecía peruana, ni uruguaya, ni argentina, ¿tal vez chilena? ¿Mexicana acaso? No, no parecía mexicana, las mexicanas son más morenitas y chaparritas (estereotipo común por estos lares). Después de unos minutos se convirtió en un juego. De pronto, todos estaban intentando adivinar mi nacionalidad, y mientras seguíamos hablando sobre tal o cuál tema, todos intentaban encontrar un dejo de mexicano o de peruano o de chileno o de algo en mi español, y claro, yo más esfuerzo hacía por permanecer neutral y evitar todo término que pudiera ser un mexicanismo. Y todo iba viento en popa... hasta que inocentemente dije una palabra que hasta ese día ignoraba que fuera exclusiva de los mexicanos: «El otro día estaba platicando con...». « ¡Ajá! –me dijo la argentina inmediatamente- ¡Eres mexicana!».
Pues llegando a casa busqué en mi diccionario de mexicanismos, y claro, ahí estaba la traidora palabra:
platicar. (De plática ‘conversación’, del antiguo plática ‘conversación’, antes ‘trato con la gente’´, antes ‘práctica’, del latín tardío practice ‘práctica’, del griego praktiké ‘práctica’, de praktiké femenino de praktikos ‘práctico’, de praktós, verbal de prássein, práttein ‘experimentar, negociar, practicar’).
¿Qué otros mexicanismos se les ocurren? Se me ocurren unos obvios y otros no tanto (sin excluir ni préstamos ni neologismos): cachirulo (trampa, engaño), hot cake o jotqueik (que en inglés realmente es "pancake"), joven y jovenazo (cuando se usa el primero como tratamiento de respeto «Claro que sí joven» y de forma de tratamiento festiva el segundo «Véngase para acá mi jovenazo»), relajo (como en “echar relajo”), refacción (pieza de vehículo), jitomate (tomate), jerga (trapo), desconchinflado y desconchabado (estropeado), desfiguro (algo ridículo), talacha (reparar una máquina o hacer un quehacer), klaxon (bocina para automóviles) y varias palabras altisonantes como pinche y guey.
Banderas botaneras
Si a Edgar siempre le han gustado las banderas, creo que ahora le van a gustar aún más. Estas banderas, hechas con alimentos locales representativos de cada país, se hicieron para celebrar el Festival Internacional de Comida de Sydney en 2009. Cada bandera representa a uno de los países participantes... no encontré la de México. Me pregunto si habrá participado...
Ésta es la de Francia...
Ésta es la de Francia...
Ésta es la de España:
Líbano:
Vietnam:
India:
Japón:
Brasil:
Grecia:
Corea del Sur:
Australia:
Italia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)